Mostrando entradas con la etiqueta RESUMEN TEMARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESUMEN TEMARIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Estímulos didácticos de la expresión plástica.


Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil de María Acaso López-Bosch.

Este artículo quiere convencernos de la necesidad de que los niños y niñas dibujen por tres razones fundamentales: porque impulsa el crecimiento del proceso de simbolización, desarrolla la capacidad de expresión y por último, impulsa la creatividad.
Por ello se analizan los procesos de simbolización, desarrollo expresivo y creatividad y las principales figuras que los representan que son Piaget, Read y Lowenfeld.
Piaget expone que el juego es el principal proceso de simbolización que se realiza en la vida e incluye la expresión plástica como un juego más.
La expresión plástica como imitación:
El juego nace como proceso de imitación entendiendo la imitación como una manifestación de la inteligencia.
Partiendo de que la imitación es una adaptación inteligente, el problema de la imitación es un problema de representación.
Al proceso de imitación por medio de la expresión plástica Piaget lo denomina imitación-dibujo.
La expresión plástica como juego:
Una vez el niño ha imitado por medio del juego, la siguiente etapa consiste en convertir el dibujo en una actividad lúdica.
El juego es para Piaget, el complemento a la imitación.
Piaget afirma que de los esquemas sensomotores se pasa a los esquemas conceptuales. El autor ha clasificado las diversas formas del pensamiento representativo mediante tres etapas de evolución: Imitación, juego simbólico y representación cognoscitiva. Esta teoría pone de manifiesto la necesidad de que el niño tenga contacto con la plástica desde edades tempranas  desarrollando la capacidad intelectual infantil.
Otros autores como Estrada también comparten la visión de la expresión plástica como un proceso de desarrollo intelectual.

El niño antes de los catorce años adquiere el conocimiento mediante la experimentación y la copia (imitación) y los transmite mediante la expresión.
Para Read el dibujo infantil es el resultado de satisfacer la necesidad de expresión que los niños tienen de forma innata. En los dibujos de los niños aparecen símbolos y el niño mediante sus dibujos realiza un sistema de comunicación propio.
El niño expresará sus sentimientos mediante un lenguaje distinto del hablado y del escrito (lenguaje visual).

Víctor Lowenfeld escribió “Desarrollo de la capacidad creadora”, fue su primera obra. El libro es la recopilación y el estudio de dibujos infantiles, con el objetivo de educar en las nociones básicas de este medio a los profesores de arte, los maestros de dibujo y los que ejercitan docencia en los jardines de infancia.
Se pone en relación la creación artística del niño y su desarrollo integral demostrando como el crecimiento general está ligado al desarrollo de la capacidad creadores y viceversa.
Ideas principales:
-El propósito de la expresión plástica es desarrollar la creatividad del niño.
-El arte está considerado como un proceso y no como un fin en sí mismo.
-La expresión creadora solo puede ser comprendida en relación con las etapas de crecimiento.
-Los dibujos infantiles son la expresión plástica de los sentimientos.
-El crecimiento estético consiste en el desarrollo logrado desde lo caótico hasta la organización armoniosa de la expresión.

domingo, 16 de octubre de 2011

El desarrollo histórico y plástico, y sus aplicaciones didácticas

El artículo  “El arte y la mirada: Dos siglos de arte infantil” de Manuel Hernández Belver y Manuel Sánchez Méndez  nos habla sobre el arte en los niños de infantil y  sobre cómo han ido evolucionando las normas sociales a partir de las cuales se consideraban los comportamientos infantiles y la valoración que se hacía de éstos.
               Las primeras publicaciones sobre dibujo infantil comenzaron a aparecer a finales del siglo XIX. Se comenzaron a crear asociaciones encaminadas a la formación estética de los niños, L’arte dei bambini fue la primera en reconocer que el dibujo infantil tiene un encanto especial. Además surgieron numerosas teorías sobre el arte infantil por parte de psicólogos y artistas y teóricos de la estética.
El siglo XX supone una expansión de las investigaciones y estudios sobre el arte infantil, con autores y teoría que se extenderán por Europa y Estados Unidos.

En California, encontramos los trabajos de E. Barnes, referidos al arte infantil.

En Inglaterra, E.Cooke es considerado uno lo de los precursores de la moderna pedagogía del dibujo, defendiendo el dibujo espontáneo e imaginativo. Este autor, al igual que Sully define las fases por las que pasa el dibujo infantil.

En Alemania, G. Kerchensteiner organizó un estudio sobre la evolución del dibujo en el niño desde sus comienzos, clasificándolos de acuerdo con la edad, el sexo y la clase social.

Cizek defendió la importancia de la expresión libre del niño, sin intervención y aplicaba su método a las clases que impartía.
Los artistas de las vanguardias históricas admiraban y envidiaban los aspectos considerados negativos en el dibujo infantil: la espontaneidad, emotividad, soltura en el trazo, visión del mundo sin ataduras,…

Winner, se hace eco de la referencia que hacia Vasari al número de artistas que habían despuntado por su habilidad a los 7 u 8 años. En los escritos y opiniones de Klee, Picasso o Matisse se encuentra ya el cambio para la nueva valoración de las obras infantiles.

Diversos autores afirmaban que en las obras infantiles está la verdad, los niños son los mayores creadores ya que crean a partir de sus sentimientos. Hay que aprender de los niños decía Kandinsky; Klee encontraba en ellos el origen del arte, estas ideas se sumaron a otras asociadas a la evolución del arte y las matemáticas, los dibujos de los niños se convierten en tema de numerosos estudios y numerosas obras de arte, primitivas o contemporáneas, hacen lo mismo. 
Debido a la Guerra Civil el arte moderno tuvo un menor desarrollo, aunque se hizo lo posible por impulsar el interés por el dibujo infantil. Uno de los pioneros fue Víctor Masriera quien estudio la evolución del dibujo infantil y propone cuatro escalas de evolución del dibujo realista objetivo del natural. Adolfo Maíllo afirma que la evolución del dibujo sigue una ley universal y considera las influencias modificadoras. Luis Gil de Vicario elabora el futuro programa de Pedagogía del Dibujo.

Un niño dibuja siempre lo que lleva dentro, son guiados por el subconsciente. En el dibujo infantil hay algo eterno y biológico.
El arte infantil constituye una respuesta directa a los propios dibujos infantiles en sí. Posee encanto, novedad, sencillez.

Lo más importante en la educación artística del niño es el propio proceso creador, su pensamiento, sus sentimientos, sus percepciones.

Etapas del desarrollo artístico: garabateo, etapa preesquemática, etapa esquemática, etapa de la pandilla, etapa pseudorrealista y crisis de la adolescencia.

Piaget ha sido quien más ha influido en los estudios sobre arte infantil. Distingue tres períodos de desarrollo: período sensoriomotor (de 0 a 2 años), período preoperacional (2-7 años) y el de las operaciones concretas (7-11 años). 
Hay numerosas teorias sobre el desarrollo y los cambios en el arte infantil. La mayoria coinciden en que los niños siguen unos estadios en su evolucion artistica. En el primero el niño dibuja los garabatos basicos, en el segundo aparecen las figuras, el tercer estadio es el de dibujo de arte espontaneo y por ultimo se realizan trabajos pictoricos y dibujos tematicos.

Aunque hay autores con teorias opuestas hay muchos otros que conceden una mayor importancia al proceso del arte mas que al producto,a desarrollar al maximo la creatividad o a la imposibilidad de evaluar el arte infantil.
Existen 3 teorías sobre el dibujo infantil:

* Primer periodo: Producto de las ideas de los niños sobre los objetos.

* Segundo periodo: Considerar la experiencia perspectiva como la fuente primordial de los contenidos de las obras.

* Tercer periodo: Los dibujos van a ser estudiados más allá de su ejecución.

Freeman y Willats han sido los teóricos más significativos. Describen el desarrollo de las creaciones plásticas infantiles en términos de habilidad, en la que diversos factores pueden afectar a la ejecución del dibujo.

El objetivo de Freeman es encontrar la formulación más simple para cualquier idea en arte, con el fin de que el educador sea capaz de hablar con niños muy pequeños sin interferir en sus ideas sobre la valoración de la obra.

Hargreaves defiende que el enfoque cognitivo constituye la corriente teórica predominante en la psicología evolutiva contemporánea.

El arte infantil podría ser un arte genuino que tendría el poder de abrir también nuestros ojos a nosotros mismos. La diferencia entre el arte adulto y el arte infantil radica en que el adulto es más consciente del proceso creativo en el que se halla inmerso.




lunes, 10 de octubre de 2011

El libro “De lo espiritual en el arte” de Wassily Kandisnky nos sitúa en la fórmula pragmática de los expresionistas y, nos expresa, por primera vez, la tendencia a la unifiación sistemática de una teoría artística.

De lo espiritual en el arte es la respuesta personal de un pintor ante las dificultades particulares de su oficio y la necesidad de trazarse un esquema teórico en el cual apoyarse para esclarecerse a sí mismo vital y artísticamente.

En el primer capítulo nos habla de la vida espiritual representada en un triángulo.

La vida espiritual es representada por un triángulo agudo dividido en partes desiguales. En el vértice se encuentra un hombre incomprendido por el resto de artistas que forman el triángulo.
El triángulo rota lentamente hacia delante y hacia arriba. La parte más extensa es la inferior, escucha las primeras consignas del credo materialista: son religiosos partidarios de la democracia popular o republicanos, socialistas económicamente socialistas. Las partes superiores son ciegamente ateas, republicanos políticamente y socialistas económicamente. Los sabios profesionales analizan y ponen en tela de juicio la materia, no tienen miedo de enfrentarse a ninguna cuestión.

La pintura y la música están relacionadas pero tampoco hemos de olvidar que cada arte tiene unos límites que los separan de los demás.
            En cuanto al color podemos contemplar dos efectos, el físico y el psicológico. El físico debido a que no existe un nivel de sensibilidad muy alto son sensaciones superficiales, cuando entramos en un nivel de sensibilidad superior este efecto trae consigo una conmoción emocional y es cuando aparece el efecto psicológico.
Las formas, incluso las completamente abstractas, que pueden reducirse a una forma geométrica, poseen dentro de sí, un sonido interno. Lo mismo ocurre con el círculo, el cuadrado y las demás formas geométricas. La relación entre forma y color se pone así de relieve.
Ciertos colores son exaltados por ciertas formas y atenuados por otras.La cantidad de colores, formas, combinaciones y sus efectos son infinitos. La forma es abstracta, o sea, no dibuja un objeto real. La composición pictórica pura se encuentra con dos problemas relativos a la forma:
1- La composición general del cuadro
2- La creación de formas variadas que se relacionan entre sí en distintas combinaciones, subordinándose a la composición general.
De manera tal que, en una composición, el elemento físico no sea imprescindible totalmente; puede ser omitido en forma parcial o total, y ser reemplazado por formas abstractas puras o formas físicas reducidas a lo abstracto. Sin este progreso, no sería asequible la composición de formas.

El artista puede utilizar cualquier forma para expresarse pero es importante que siga fielmente su propia forma de hacerlo y no abandonarla por las modas y tendencias de la época.
La creación de una obra artística no se encuentra a través de la teoría si no mirando en el interior del artista.
El arte actúa sobre la sensibilidad es decir que con el cálculo matemático aunque se base en medidas seguras nunca se obtendrán resultados artísticos.
En una obra es muy importante fijarse en el calor o el frío del color (del azul al amarillo) y en la claridad o la oscuridad del color (del blanco al negro). El azul indica quietud, profundidad... mientras que el amarillo es movimiento, cercanía... La mezcla de estos dos colores es el verde en el que desaparecen las propiedades de ambos y aparecen otras nuevas como son la quietud y el aburrimiento.

Por último nos habla del sentimiento que nos transmiten los colores, usando como símil a los instrumentos que existen dentro de una orquesta.
La posibilidad de juntar dos colores opuestos y que exista en ellos una armonía cromática.
Armonía: Nuestra armonía consiste en lucha de sonidos, falta de equilibrio, principios que se derrumban, redobles de tambor inesperados, grandes preguntas, impulsos aparentemente insensatos, empuje desgarrado y nostalgia, cadenas y lazos retos que se entrelazan, contradicciones y contrastes.

El capítulo seis comienza hablándonos de la ornamentación en la pintura, en la base que disponemos para crear nuestras formas y esa ornamentación es la naturaleza que nos rodea, esos colores, formas, figuras geométricas, etc…

Los elementos que constituyen la obra no radican en lo externo, sino en la necesidad interior. Con el tiempo será posible comunicarse a través de medios puramente artísticos, evitando la necesidad de tomar prestadas formas del mundo externo para la comunicación interior; estas formas hoy nos permiten disminuir o acentuar el valor interno del color y la forma empleados. La composición escénica contendrá tres elementales: el movimiento musical, el movimiento pictórico y la danza. El artista crea misteriosamente la verdadera obra de arte por vía mística.

El artista tiene que educarse en su propia alma. Su deber no es dominar la forma sino adecuarla a un contenido. No es un ser privilegiado en la vida, está obligado a un trabajo pesado que a veces llega a ser una cruz para él. No es tan libre en la vida como en el arte.
El artista tiene tres obligaciones; 1º ha de restituir el talento que le ha sido dado. 2º sus actos, pensamiento y sentimientos conforman la atmosfera espiritual, la aclaran o envenenan. 3º sus actos, pensamientos y sentimientos, que son el material de sus creaciones, contribuyen a su vez a esa atmosfera espiritual. 


domingo, 9 de octubre de 2011

El valor de la inteligencia emocional en la Formación Infantil


La actividad mental se inicia con las sensaciones generando ideas y nociones de objetos. La sensación asegura el contacto con lo real, no su comprensión. Las sensaciones se van organizando en grupos y unidades (color, forma, tamaño,…), es ahí cuando hablamos de percepción.
La capacidad de organizar y diferenciar se denomina percepción. Se pueden encontrar 2 criterios:
-           Perspectiva ambientalista:
-           Perspectiva maduracionista.
-           Leyes de la Gestalt (se organiza la percepción): ley de la buena forma o pregnancia, ley de la proximidad, ley de semejanza, ley de cierre, ley figura-fondo,…
Nuestros sistemas perceptivos a veces pueden sufrir ilusiones, como la ilusión de Ponzo, en las que tendemos a percibir distancias desiguales cuando en realidad no lo son.
El desarrollo de los sistemas sensoriales viene determinado por la interacción del potencial genético y la influencia del ambiente, que actúan durante el crecimiento.
-El estímulo o situación ambiental: El estímulo debe ser adecuado.
-Los recursos físicos del sujeto: Es diferente en niños y adultos.
-Las condiciones psicológicas del sujeto: Cantidad y calidad de experiencias vividas por el sujeto.
E. Gibson defiende que la actividad exploratoria del bebé constituye uno de los factores elementales en la organización y evolución de la percepción.
Según Coger, el niño al nacer tiene una capacidad perceptiva general o abstracta que irá haciéndose más específica a medida que el niño crezca y tenga experiencias determinadas.
Un instrumento fundamental va a ser el lenguaje; favorece la percepción y la codificación de las cualidades del estímulo.
La educación sensorial se lleva a cabo de dos vías:
-        Las actividades sensoriales, puede ayudar a tomar conciencia de cada sentido y sus posibilidades al aislar éste (para apreciar diferentes olores cerramos los ojos).
-        La “observación” de situaciones o acontecimientos de la vida diaria, no sólo conocer las cosas a través del sentido de la vista sino usar el resto para conocer lo que nos rodea.
Para presentar una actividad sensorial se ha de tener en cuenta:
-        Partir de las conocidas del entorno.
-        Empezar por los aspectos de un objeto con más cualidades destacadas.
-        Más fácil apreciar los contrastes que los matices.



La mayor parte de lo que se conoce del mundo es a través de la experiencia visual. La capacidad perceptiva visual se desarrolla poco a poco. Los niños pequeños pueden distinguir entre luz y oscuridad, percibir colores y las distancias de los objetos. Alrededor del año pueden apreciar diferencias de tono de los colores casi como los adultos.
Algunas de las alteraciones más frecuentes relacionadas con la vista pueden ser la miopía, astigmatismo... pero la más grave es la ceguera. Cuando se sufre un problema de visión el resto de los sentidos en muy importante ya que serán la base de la percepción visual.
Es muy importante detectar precozmente la alteración para iniciar su tratamiento.
La percepción auditiva es de gran importancia, sin ella no habría comunicación oral, imprescindible para el aprendizaje de la lengua.
El desarrollo de la percepción auditiva está presente incluso antes del nacimiento.
Los recién nacidos presentan coordinación intersensorial. A las dos semanas son capaces de asociar la voz de su madre con su rostro. En el cuarto mes pueden distinguir voces familiares y diferenciar tonos e inflexiones de la voz. La capacidad de atención es fundamental en el desarrollo de la discriminación auditiva.
El trastorno auditivo más importante es la sordera, sus causas pueden ser múltiples. Las consecuencias de esta deficiencia van a depender del grado de sordera, el momento evolutivo en el que se produce la alteración y la educación o reeducación.
Por último, el gusto y el tacto son los denominados sentidos químicos y están estrechamente relacionados, razón por la que en ocasiones se confunden.
También nos habla este texto, de que la percepción olfativa y gustativa van ligadas a estados afectivos de placer o displacer, gusto o disgusto…
El olfato es el primer sentido que el niño utiliza, lo cual podemos comprobar cuando reconoce a su madre por el olor. Olores que más tarde podrá denominar con la ayuda del adulto.
Nos describe a continuación el desarrollo de la percepción gustativa que está presente en el niño desde el nacimiento, pudiendo mostrar preferencias por los distintos sabores. A ésta capacidad Engen, Lipsitt y Peck le llaman capacidad innata.
Y, para finalizar, podemos observar una serie de actividades propuestas para el desarrollo del gusto y el olfato entre las que se encuentran saborear frutar y olerlas, distinguir sabores…




lunes, 3 de octubre de 2011

Modos de mirar: el futuro de la observación


El libro  “Modos de ver”, de John Berger, se ocupa tanto de publicidad como de historia del arte. Son cinco los autores de este libro, cuyo punto de partida fueron algunas ideas de la serie de televisión Ways of Seerhg.
 La vista llega antes que las palabras… Esto es lo que pone en relieve Berger en el primer capítulo. En primer  lugar estamos nosotros observando la realidad  y  en otro encontramos esa realidad observándonos desde distintos ángulos. También nos habla sobre una mistificación del pasado, producida por el miedo al presente debida a las desigualdades  que existen entre una época y otra. Cuando se nos presenta una imagen como una obra de arte, la miramos condicionada por una serie de hipótesis referidas al arte, muchas de las cuales ya no se ajustan al  mundo tal cual es.
Y por último se hace una comparación entre el modo de ver, antes y después de la cámara. Lo que veíamos dependía del lugar en el que estábamos cuando lo veíamos, de modo que ya no convergía todo en el ojo humano. La cámara permitía la reproducción de imágenes logrando destruir la unicidad de las mismas y darles  diversos contextos y sentidos, lo cual no era posible antes pues se tenía como referencia solo una imagen original, pero no todos tenían acceso a esta por diversos factores.  Los modernos han destruido la autoridad del arte sustituyéndola por un lenguaje de imágenes.
El tercer capítulo trata de la mujer y el desnudo, donde la presencia del hombre representa el dominio y la mujer muestra limitaciones y restringe su imagen física. La presencia social de una mujer es de un género diferente a la del hombre. En resumen, los hombres actúan y las mujeres aparecen, ellos las miran. El tema principal en el desnudo es la mujer y está destinado a complacer al hombre (dominarla y poseerla). Existe diferencia entre el desnudo y la desnudez, la desnudez se revela a sí misma. El desnudo se exhibe. A veces aparece un amante masculino pero la protagonista mira en otra dirección, hacia aquel que se considera su auténtico amante: el espectador o propietario.
La pintura al óleo surge como una necesidad de perfeccionar la técnica, pero además por la gran necesidad de encontrar nuevas maneras para expresar la nueva forma de vida de la sociedad. La clase burguesa quería no solo observar el arte si no también poseerlo. Una pintura con tales características resulta claramente materialista, un cuadro muestra cosas que se pueden poseer.
Estos burgueses aportaban el capital y el pintor los complacía pintando sus deseos. Los representaba en el lienzo exaltando sus virtudes, posesiones e intereses ideológicos.
Muchas pinturas al óleo eran simples demostraciones de lo que podía comprarse con dinero. El género más elevado de la pintura al óleo fue el cuadro histórico o mitológico, con una finalidad de embellecer las experiencias que estos tenían ya.
La llamada pintura “de género" o “costumbrista” estaba pensada como el polo opuesto de la pintura mitológica.
La pintura al óleo, hasta la aparición de las vanguardias, estuvo sujeta a un mercado comercial y por tanto se guió por las exigencias del medio.
La publicidad toma obras de arte del pasado para mostrar elegancia y acercase al ámbito de las pertenencias del rico. Los lenguajes de la publicidad y la pintura al óleo son idénticos, ya que el lenguaje de la pintura está arraigado en la sociedad de consumo y es efectivo sobre ella, y al ser la pintura un medio visual aporta todos los modelos necesarios para representar los objetos publicitarios. La diferencia entre ambos reside en que la pintura al óleo mostraba al propietario aquello de lo era poseedor y la publicidad muestra al futuro comprador aquello de lo que carece.